Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

El Ministerio de la verdad. Dorian Lynskey. Capitán Swing. 2022

OMAU - Málaga

Cultura


El Ministerio de la verdad. Dorian Lynskey. Capitán Swing. 2022

Apasionante biografía de “1984” de George Orwell, la distopia que sigue vendiéndose como si se acabara de editar por la gran acogida que sigue teniendo más de 70 años después de ser escrita. Lynskey trata de manera amena tanto la parte del libro que nos muestra la biografía de Orwell, como el significado que ha ido teniendo el libro a lo largo de los años. Apropiado por corrientes políticas contrapuestas, la derecha británica lo veía como una advertencia del peligro del Socing ingles de postguerra que se podría convertir en el estado totalitario del Hermano Mayor. Sin embargo, Orwell siempre se consideró socialista no comunista en la acepción estalinista que conoció en la guerra española, y que tanto le influyo posteriormente al conocer en directo la purga del POUM en la Barcelona revolucionaria. Muchos autores se asombran del nivel de conocimiento que tenia Orwell para describir una sociedad futura, pero no muy lejana, y tan parecida a la soviética, cuando todavía no eran conocidos los crímenes y el nivel totalitario que alcanzaría la Unión Soviética. En ese sentido algunas novelas distopías, creo que “Nosotros” (1921) del ruso Yevgueni Zamiatin era un precedente fundamental, tienen similitudes ambientales. Caben destacar también “El talón de hierro” (1908) de Artur London, “Un mundo feliz” (1932) de Aldous Huxley, y “Hinmo” (1938) de la también rusa Ayn Rand. Los procesos de Moscú de los años treinta eran también una fuente de conocimiento, donde antiguos revolucionarios compañeros pioneros de Lenin se confesaban culpables de mil felonías y traiciones al pueblo soviético. La coexistencia con el otro estado totalitario, la Alemania Nazi también le debió aportar información para crear finalmente en 1949 la compleja estructura del relato de la neolengua donde 2 + 2 = 5. Entonces los instrumentos de tortura borraban la voluntad humana, hasta considerar que el resultado de la ecuación era 5. No ya por miedo, eso no era suficiente, sino por convencimiento, como le pasa a Winston el protagonista. Hoy en día el sistema se ha perfeccionado de tal manera que ya no son necesarios sistemas totalitarios, el estado moderno es mucho más efectivo y funcional, y la tortura sin dolor la asumen frecuentemente sin vacilaciones y encantados mucha gente que no tiene inconveniente en asumir que 2 +2 = 5. La perfección total. La asunción de la neolengua y que la verdad es la mentira, uno de los lemas de 1984. Quizá hemos pasado ya por la habitación 101 y no nos hemos dado cuenta.

Literatura