Mercado Inmobiliario 2008
Mercado Inmobiliario 2008.“Llego el lobo”, una película de terror largamente anunciada.
Más dura será la caída, el excelente film de Mark Robson que narra el ascenso irresistible de un boxeador sobre una base tan poco consistente como la farsa, tiene bastantes similitudes con el pasado boom inmobiliario y la economía mediática que ha crecido de forma paralela alimentada por niveles desconocidos de avaricia, pero sobre todo de estupiedez.
A los antojos infantiles de un falso mercado de oferta y demanda, se le fue sumando la irresponsabilidad de las entidades financieras locales y foraraneas, donde conseguir un crédito fácil, una hipoteca de por vida, era el tramite más sencillo del mundo.
Pero la quintaesencia del mal trato de la cosa pública se la reservaron los gobiernos, los nacionales, los regionales y los locales, los de este lado del Atlántico, y los del lado americano, principalmente los del norte, cuyos ridículos sistemas de control financiero actuaron como rampas de lanzamiento de los movimientos sísmicos que empezaron en el verano de 2007 con las “Subprime”.
La dejadez de los gobiernos para supervisar al monstruo que iba creciendo sin control, solo tiene su semejanza en cuanto incompetencia, en la lentitud de reacciones cuando el boxeador noqueado empezaba a venirse abajo. Donde habrán aprendido economía nuestros gobernantes y empresarios? O lo que es más grave, que carencia más elemental de sentido común. Incluso el guardián de las esencias de la economia trasnochada, el BCE, inicio una subida de tipos de interés, cuando la economía daba alarmantes síntomas de debilidad. Meses después a trancas y barrancas a tenido que dar marcha atrás para bajar rápidamente los tipos de interés, porque evidentemente no había riesgo de inflación y si como en Estados Unidos principalmente de deflacción.
Las consecuencias de las insensatas alegrías, y por encima de las variables macroeconómicas de crecimiento del PIB, del nivel del Euribor, de la tasa de inflación, es sin duda el desasosiego de las miles de personas que engrosan la bolsa del paro, 50.000 en Málaga en 18 meses, pero también la postración de las economías más débiles, las de los países en desarrollo como muchos sudamericanos, que llevaban unos años saliendo del agujero, y su esperanza se ha cortado de forma subita.
Manos sobre la ciudad, de Francesco Rossi, nos mostraba la especulación descontrolada de Nápoles en los primeros años sesenta, y las relaciones entre empresarios sin escrúpulos y sus conexiones con los poderes públicos. De estas cuestiones hemos aprendido mucho en la Costa del Sol, gran parte de cuyo patrimonio y recursos naturales de suelo y paisajísticos se ha perdido.
La súbita caída de la producción inmobiliaria en 2008, cerca de un 70% respecto a 2006, ya que en 2007 las cifras ya estaban a la baja, que ha sido del 85-90% en algunos municipios turísticos ha afectado de lleno a una economía muy dependiente del sector de la construcción que representaba entorno al 5% del PIB, y cuya población activa esta entorno al 7,5% a nivel estatal, pero que en zonas como Málaga llega al 19%.
El aumento vertiginoso del desempleo es uno de los desenlaces más duros de la recesión. En Málaga se ha llegado a los 138.571 desempleados, 43.699 personas más que hace un año, lo que eleva la tasa del desempleo del 12,3 al 18%.
Ultimatúm a la tierra, de Robert Wise es una de las primeras películas de ciencia ficción de los años cincuenta, donde se ponen en cuestión los peligros que representa la proliferación nuclear. Años después Al Gore y Una Verdad Incomoda, nos alerto sobre los peligros medioambientales del mal tratamiento que hacemos de los recursos naturales. A veces parece que una forma de vida es eterna, cuando posiblemente solo lleve funcionando unas decenas de años. Pero nos parece que es algo natural. Eso nos debía parecer el sistema financiero antes de 1929, o nadie podría creer en lo rápida y sobre todo fácilmente que cayo el muro de Berlín y con el toda la dictadura sovietica.
A veces estamos más cerca del precipicio de lo que podemos pensar y los sistemas, incluso los del bienestar occidental, pueden tambalearse con una crisis financiera más aguda de lo pensado, o por una combinación de sucesos económicos y sociales inesperados.
Al final el lobo llego, y nos mostró la debilidad de nuestra economía, principalmente de la española y la de Málaga, aquellas dependiente de crecimientos rápidos , pero de bajadas súbitas, que muestran ante todo falta de madurez y de equilibrio entre los diferentes sectores economicos, y atraso secular en la innovación y en las nuevas técnologías.
Mercado Inmobiliario: Ver archivo adjunto
Viviendas visadas 1960-2008: Ver archivo adjunto