
Passivhaus
En 1990, el gobierno del lander de Hessen financio el 50% de un prototipo de vivienda ecoambiental que con el tiempo se conocería como la casa Pasivhaus, y que puede convertirse en el estándar técnico de construcción europeo. Desde los años noventa hasta la actualidad, se ha perfeccionado notablemente la estructura del modelo, y se han desarrollado más de 10.000 edificios principalmente en Alemania, Austria y los países escandinavos.
La principal característica de la vivienda Passivhaus es la baja demanda de energía que plantea para una climatización óptima en todas las estaciones del año. Supone un ahorro del 80% del consumo estándar en países del norte de Europa, y de un 60% en países mediterráneos.
El aislamiento térmico (y acústico) es básico, empleándose en lugares fríos como Milán, 25 cm en paredes, techos y suelos, o 10 cm en Roma para las paredes, 15 cm para los techos y 3 en el suelo. El control de los puentes térmicos no debe sobrepasar el 5% de las perdidas totales a través de los cerramientos y juntas. Articulo en EcoHabitar nº 19.
www.europeanpassivehouses.org
www.passiv.de
www.passive-on.org/en/