
El dolor de la crisis
Tras un año y medio de medidas de austeridad, puesto que Portugal fue rescatada en abril de 2011, los portugueses sienten que no pueden aguantar más estrecheces: en 2012 subió el IVA hasta el 23 por ciento, subió el Impuesto de la Renta, subieron las tarifas médicas y los transportes públicos. No obstante, el primer ministro portugués ha anunciado que van a aplicarse nuevas medidas de recorte en los próximos meses. De entrada, a partir de enero de 2013 todos los trabajadores cobrarán menos debido a un aumento de 7 puntos porcentuales en sus contribuciones a la Seguridad Social. En líneas generales, el año que viene perderán el equivalente a un salario entero repartido en 12 meses. Las funcionarios y pensionistas que ganan más de 1.100 euros aún estarán peor, ya que pierden dos salarios: uno en forma de paga extra y el otro recortado también en 12 meses.En teoría, Portugal iba a reducir el desequilibrio hasta el 4,5 por ciento del PIB este año. Dadas las recaudaciones, esta cifra subirá casi al 6 por ciento, y ese 4,5 por ciento queda para el año que viene. Y el original 3 por ciento para 2013.El periódico El País, en su edición del 16 de septiembre ofrece un amplio reportaje al respecto de la mano de Antonio Jiménez Barca.
Grecia, por su parte, acaba de constituir un Comité de Expertos para comprobar si ciertamente los alemanes deben una fortuna a los helenos. Serían unos 162.000 millones como compensación por los crímenes nazis en Grecia durante la Segunda Guerra Mundial. Según Grecia, y así lo recoge el diario El Mundo el pasado 16 de septiembre, la Conferencia de Paz de París acordó unas reparaciones a Grecia de 7.500 millones de dolares. Sin embargo, los alemanes sólo habrían abonado unos 100 millones. La deuda pendiente rondaría los 108.000 millones de euros. A ello añaden un préstamo forzoso de unos 3.500 millones que los nazis consiguieron de los griegos durante la guerra.