Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

La ciudad interrumpida. Julià Guillamon. Anagrama. Barcelona. 2019

OMAU - Málaga

Cultura


La ciudad interrumpida. Julià Guillamon. Anagrama. Barcelona. 2019

Julià Guillamon (1962) escribió originalmente este libro en 2001 y ciertamente fue un compendio extraordinario de la ciudad de Barcelona y su imagen vista a través de la literatura, el periodismo o simplemente los acontecimientos sociales que se inician a finales de los sesenta, con una contracultura que viaja a Ibiza y Formentera mucho menor en número de lo que los relatos al uso pretenden, los móviles urbanos que definen los setenta, y el desencanto y la mirada turbia de los ochenta que continua en los noventa.

El eje principal de la narración se centra claramente en los ochenta y en la mirada critica de lo que pudo haber sido y no fue a través de un trabajo muy elaborado de citas, libros y artículos de prensa de los principales escritores asentados en Barcelona, con independencia del idioma en que se expresen.

De la Barcelona tímidamente transgresora de los primeros setenta, la conformación de una normativa igualitaria impuesta en mayor medida por el gobierno regional que el municipal, va cambiando las imágenes y referencias de la ciudad como señala Félix de Azúa en el famoso articulo de El Pais (14 mayo de 1982, Barcelona es el ‘Titanic’): “Dentro de poco esta ciudad parecerá un colegio de monjas, regentado por un seminarista con libreta de hule y cuadratín de madera, a menos de que las capas más vivas de la ciudad salgan de su estupefacción. Jaime Gil, en un célebre poema, habla de "estos chavas nacidos en el Sur" despreciados por sus patronos. "Que la ciudad les pertenezca un día", grita bíblicamente, con un gesto de horror hacia la patronal que él tan bien conoce. Pero la astucia de los poderosos nos está devolviendo la misa de doce en Pompeya, el paseo por la Diagonal, el verano en S'Agaró y la esquiva mirada de un proletariado tiznado de hollín espiritual”.

No era nada fuera de lo habitual, solamente que en aquellos años no lo sabíamos con tanta certeza, pero es ciertamente curioso como los episodios se repiten con independencia que sea en Barcelona, Valencia, Málaga o Palma, por no citar otras ciudades europeas.

Si el recurso a infinidad de bibliografía es apabullante, no lo es tanto en la parte urbanística, donde las referencias escasean más allá de Oriol Bohigas o la buena de Jane Jacobs.

El espacio de tiempo comprendido entre 2001 y la actualidad, o más bien 2015, una especie de actualización del original se denomina “el gran noveloide sobre Barcelona”, y aunque también tiene un importante número de referencia bibliográficas, no tiene el estilo del libro original, aunque por otra parte tampoco lo pretenda.

En todo caso, estos años no son analizados con el detalle de los setenta u ochenta, y tal es el vértigo del cambio social y político, que, al quedarse en 2015, los procesos urbanos de masificación turística estaban en su inicio, el PEUAT todavía no se había desarrollado, y tampoco había comenzado el Procés de parte de la sociedad hacia la independencia, y las brechas que ello ha supuesto en la conciencia literaria catalana y de la ciudad condal.

Literatura