Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Informe General II. El nuevo rapto de Europa. Pere Portabella. 2016. DVD. Films 59

OMAU - Málaga

Cultura


Informe General II. El nuevo rapto de Europa. Pere Portabella. 2016. DVD. Films 59

Cuarenta años después de” Informe General sobre cuestiones de interés para una proyección pública”, film fundamental para conocer los momentos históricos que van desde la muerte de Franco a las primeras elecciones de 1977, Portabella vuelve a ofrecer una reflexión sobre la crisis de un sistema, que posiblemente hoy no tengamos la perspectiva histórica para valorarlo como podemos hacer respecto la película de 1976.

En el Informe General I Portabella se separa conscientemente del documental al uso realizando un esfuerzo por aproximarse a la realidad de la época desde la reflexión. Por ello no hay entrevistas individuales o preguntas salvo en el caso de Gil Robles o Santiago Carrillo, al que el mismo Portabella le recuerda que se trata de una película, es decir de una representación, no de un documental.

Vista desde la actualidad, los diferentes debates que se producen en Informe General I pueden considerarse documentos de la historia, políticos que en 1976 apenas eran conocidos y que se plantean como pasar de una dictadura a un estado democrático.

Los debates iniciados por Felipe González (PSOE), Raúl Morodo (PSP) y Ramón Tamames (PCE), nos muestran unos políticos que desconocen en gran manera la sociedad que les rodea. González, muy hablador al tiempo que difuso, señala que al morir el dictador, el franquismo se ha terminado, cuestión que le rebate Tamames, quizá el más lucido de los políticos que aparecen en el film, mientras Morodo se preocupa por el predominio electoral del PCE al modo italiano, situación que nunca llego a suceder, sino todo lo contrario..

Las alternativas electorales, unión de la izquierda o acudir de forma separada como finalmente ocurrió, es otro de los puntos importantes de los debates. González es el único partidario de acudir en solitario, y permanece callado cuando Tamames le señala que el régimen democrático es la antesala de una sociedad socialista.

Todos los representantes políticos en Informe I son de izquierda o de partidos antifranquistas, desde el MC, ORT, PT a Antonio Senillosa, que tienen en común estar aislados de los medios de comunicación de la época. Curiosamente el único partido que realiza un debate a seis en Informe General II es Podemos.

Los debates de Informe General I, interesantes desde un punto de vista histórico, son en algunos casos muy simplistas como los protagonizados por los tres grupos de la considerada izquierda radical, o bienintencionados como el de Sánchez Montero (PCE), Tierno Galván (PSP) i Ruiz Jiménez (Izquierda Democrática). Santiago Carrillo esta espeso, y su definición de eurocomunismo mezclada con Lenin no supera un nivel elemental de historia.

Los debates entre Marcelino Camacho (CCOO) y Nicolás Redondo (UGT) predicen la poca sintonía personal que iban a tener en el futuro.

Junto a los políticos, Portabella introduce las grandes manifestaciones o concentraciones que se produjeron entre 1976 y 1977. La represión de los manifestantes por la policía. Los grandes eventos lúdicos-políticos en Catalunya.

Y estos dos elementos también juegan un papel preponderante en Informe General II, las movilizaciones del 15 M, la gran concentración de Podemos el 31 de enero de 2015, las luchas contra los cientos de miles de desahucios.

Y la cuestión catalana con las grandes movilizaciones del 11 de septiembre y una reflexión muy importante que ha caído casi en el olvido: la resolución del tribunal constitucional contra el estatuto de autonomía que fue aprobado por el parlamento catalán por 120 diputados de 135, aprobado igualmente por el Congreso de Diputados, y sancionado en referéndum.

Portabella tiene diversas miradas, procura que la narrativa no sea univoca, centrando tanto el Informe I como en el II en las crisis sociales producidas, una en el intervalo de la dictadura a la democracia parlamentaria, y otra en la crisis del modelo de 1978 que actualmente se cuestiona por asociaciones, partidos políticos y entes territoriales.

Cuando el propio Portabella incita a Carrillo a continuar hablando dando un paseo, éste se muestra vacilante porque no esta (todavía) acostumbrado a estas situaciones, y el director catalán le señala que solo se trata de una película, es decir deja claro que se trata de una representación, y aunque se trate de un relato político, o precisamente por ello, no deja de serlo.

Impagable la larga secuencia de Raza (1941) dirigida por José Luis Sáez de Heredia, donde se sintetiza el cuerpo doctrinal del franquismo iniciático,” semilla de los elegidos para la gran empresa de devolver a España a su destino”

En el Informe II, además de los puntos coincidentes señalados, se inicia con un encuentro entre responsables técnicos del museo Reina Sofía. Durante las secuencias de esta primera parte no se atisban cuadros en el museo, solo hay escaleras, oficinas y guardianes. El único cuadro que aparece es el Guernica que es grabado lentamente de lado a lado, incluyendo los dos guardias que se encuentran a cada lado.

Como en un museo no se ven cuadros y si muchos guardias?, que supone el arte como mera apropiación económica? Un lento travelling sobre la gran mesa  vacía del Patronato del Museo nos va señalando las personas que allí se sientan y sus cargos. Como en otros museos, las personas en los grandes sillones que asemejan poltronas representan a Ministerios, Parlamento, la Banca y grandes empresas. No hay representación de artistas, ni de organizaciones ciudadanas.

Los diversos debates organizados entorno a un evento del Reina Sofía muestran la relación entre cultura, economía, política, representación y poder. Nada nuevo, pero de una actualidad mucho mayor que en 1976.

Solo cuando un empleado acaba de limpiar los cristales podemos ver y oír a Antonio Negri hablando con Manuel Borja-Villel. Para Portabella parece obvio la necesidad de claridad para ver donde nos dirigimos y adonde no queremos ir, tal como señalaba Josep Torrell en el Viejo Topo nº338.

Después de las partes dedicadas a las grandes movilizaciones del 15 M, de la constitución de Podemos, o las manifestaciones en Catalunya, Portabella se desplaza a un debate científico del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona. El cambio climático, la irreversibilidad de sus consecuencias y el riesgo de colapso sino se mitiga de forma rápida llena la parte final del film. Pero también la incapacidad política por valorar la ciencia y la importancia de invertir en educación e investigación.

Una cuestión, casi la única que no se había tratado en Informe I y que hoy es de plena actualidad sobre todo como esta enfocada la película, para ser vista en una perspectiva histórica por generaciones futuras que se interesen por cuestiones de actualidad en las primeras décadas del siglo XXI.

Las secuencias finales del film nos llevan a una fabrica de urnas, de cómo lentamente se van almacenando limpias y transparentes. Es un simple proceso productivo como la fabrica-matadero de aves en Umbracle (1972), donde Christopher Lee no representaba a Drácula en una compleja estructura simbólica y política. Films, tanto el Informe I como el II imprescindibles para conocer socialmente los últimos 40 años de este país.
Mall.

Literatura